Instalarán en Cañadón una planta de tratamiento de aguas residuales

Técnicamente se denomina Planta de Barros Activados y forma
parte de tres proyectos que la Comisión de Fomento de Cañadón
Seco requirió al gobierno provincial para ser financiados con los
fondos aportados por YPF, en el marco del convenio que se firmara
por la retirada de la compañía petrolera de los yacimientos maduros
de Santa Cruz.


Concretamente, se trata de instalaciones modulares que se utilizan
para el tratamiento de aguas residuales, donde se emplea un proceso
biológico para eliminar contaminantes orgánicos.
El principio básico de este proceso implica el uso de
microorganismos que descomponen la materia orgánica presente en
el agua.
Vale también señalar que el sistema de eliminación de líquidos
cloacales en Cañadón Seco es incompleto ya que, si bien dispone de
redes domiciliarias, a partir de las inmediaciones del área urbana,
las aguas negras corren a cielo abierto varios kilómetros hacia el
mar, en paralelo a la Ruta Provincial No 99.
Por separado, mantiene firme una resolución por la cual exige a las
empresas industriales asentadas en ese lugar que reciclen sus
desechos contaminantes, conforme a normativas vigentes, pero ello
no es suficiente para resolver toda la problemática medioambiental.

INTERAMBIO DE INFORMACION


Los aspectos vinculados a la Planta de Barros Activados fueron
abordados el viernes de la semana pasada en una video-conferencia
que mantuvieron funcionarios de la Secretaría de Planeamiento de la
provincia, liderados por su titular, Paola Bringas, con referentes de
Cañadón Seco, encabezados por el secretario general a cargo de la
presidencia comunal, ingeniero Carlos Lisoni.

Bringas estuvo acompañada por el director de ese organismo, Lucas
Rodríguez y otros dos arquitectos, Fernando Aisama y Florencia
Rodríguez, además del coordinador de entes provinciales, Hugo
Garay.
En tanto, Lisoni compartió su despacho con la directora de Obras,
Bárbara Romero; la directora y el subdirector de Recursos
Naturales y Salubridad, Estela Llampa y Javier Gómez; la
subdirectora de Medio Ambiente y Seguridad, Fernanda Chávez; el
gerente del distrito Cañadón Seco de la empresa Servicios Públicos
Sociedad del Estado, Fernando Pintos; y el jefe del área de
Saneamiento de la misma repartición, Lucas Quiroga.
En ese marco, se intercambiaron detalles sobre las características
técnicas del emprendimiento y comenzaron a evaluarse los sitios
donde podría realizarse la planta, previendo que hay que realizar un
estudio de impacto ambiental.
En definitiva, el proyecto va en vías de concretarse, aunque no se
fijaron plazos dado que su concreción llevará un tiempo prudencial y
comprenderá las siguientes etapas y dispositivos:
1) Reacción biológica: En un reactor, el agua residual se mezcla con
lodos activados (una suspensión de microorganismos) y se airea, lo
que permite que los microorganismos consuman la materia orgánica.
1) Sedimentación: Después de un tiempo de reacción, la mezcla se
lleva a un sedimentador donde los lodos activados se separan del
agua tratada. Los lodos se asientan en el fondo.
3) Reciclaje y disposición.


Comentarios

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *